Me gustaría haceros partícipes de la inauguración de una sección nueva en mi Buscador Temático www.buscoweb.com, denominada "Noticias positivas", en el que iré colocando sitios web que nos ofrezcan cualquier noticia positiva sobre cualquier tema, espero os guste, creo que todos necesitamos de algún sitio que nos permita olvidarnos de la cruda realidad y podamos leer noticias positivas, porque parece que la prensa y la TV está empeñada en sólo darnos las malas noticias, ¿no creéis?
miércoles, 26 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
RESUMEN 2012

Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo 2013 !!
Javier
domingo, 16 de diciembre de 2012
HAY COMIDA DE SOBRAS EN EL MUNDO
Hay entre 3-4 millones de personas que pasan hambre en el mundo pero hay comida de sobras en realidad.
Hay dos problemáticas : se tira mucha comida y valoramos la apariencia más que el contenido, y esto pasa mucho, por ejemplo, con la fruta.
Hay dos problemáticas : se tira mucha comida y valoramos la apariencia más que el contenido, y esto pasa mucho, por ejemplo, con la fruta.
Se tira unos 9 millones de toneladas (135-155 kgs cada persona) al año de comida, el 60% de esta comida la tira los supermercados, empresas, agricultores; el 20% las familias; el resto, restaurantes, colegios, etc.
Con todo lo que tira Europa y EEUU, se podría alimentar a toda Africa.
¿Por qué los supermercados tiran la comida? Porque caduca, pero en realidad, la dona a las ONGs o a los centros sociales. Es decir, la tiran porque no es vendible, pero no les importa que uno que está pasando hambre, se la coma caducada, porque como no va a sacar ningún beneficio económico ...
¿Por qué el agricultor tira la comida? Porque pacta con los supermercados un suministro mínimo o una calidad mínima, y para asegurarse, produce mucho más.
Por ejemplo, si hablamos de fruta, el agricultor tira la que es fea aunque tenga buena calidad, porque dice que el consumidor no la acepta. Por ejemplo, el productor de fruta, tiene que gasear (con etileno) la fruta para darle color, y luego además, le da brillo, porque esto es lo que vende. Hay otros productores, que incluso, le añaden cera, cosa que perjudica muchísimo la fruta (según comentan algunos productores).
En este caso, creo que la culpa es del consumidor, ya que el supermercado no acepta una fruta que no sea bonita porque el consumidor no la compra.
¿Por qué el consumir tira la comida? Por culpa de las promociones del estilo “Pague 2 y llévese 3”, compra más de lo necesario. En este caso, la culpa la tiene el supermercado.
La gente debería de empezar a entender la diferencia entre “fecha de caducidad” y “consumir preferentemente antes de …”. La primera es la fecha tope de consumo (y no se debería de consumir si excede esta fecha, aunque lo hayan dado a una ONG o un banco de alimentos), y la segunda significa que a partir de esa fecha, el producto perderá cualidades, pero se puede tomar tranquilamente.
.jpg)
Vídeo realizado por la plataforma “Ni un pez por la borda” (www.niunpezporlaborda.org) en el que se ve claramente cómo se tira este pescado al mar.
Para acabar, decir que es inaceptable que haya armadores que utilizen la técnica de “arastre”, que consiste en utilizar unas redes muy finas y enormes que cogen todo lo que se encuentra a su paso, para luego tirarlo, ya muerto, al mar, por exceder la cuota de pesca.
En este caso, la culpa es del armador, que debería de pescar con más conciencia, además se pesca por encima de lo que puede ofrecer el mar, y éste, cada vez, da menos.
Javier
jueves, 6 de diciembre de 2012
ZONAS DE BARCELONA A OSCURAS
Llevo observando desde hace unos días, que hay zonas en Barcelona, por ejemplo, St. Martí, S. Andreu, Nou Barris, Gran Via - Selva Mar, Diagonal Mar, etc, que se encuentran a oscuras. En concreto, hay un total de 8.400 puntos sin luz. No quiero ser mal pensado, pero ha coincidido con el inicio del alumbrado navideño y en mitad de una gran crisis econónmica, me he puesto en contacto con el Ayuntamiento de Barcelona, y éste no respira, y he preguntado también en Fecsa-Endesa, y tampoco, pero hay personas que han llamado a Fecsa-Endesa, y les han dicho que es una incidencia. Podría pensar que es una medida de ahorro, pero es extraño que no hayan avisado de ésto.
Finalmente, según la Guardia Urbana, parece ser que es por un sabotaje del personal de mantenimiento de la empresa ImesApi (www.imesapi.es), subcontratada del Ayuntamiento de Barcelona, cuya plantilla está en huelga indefinida desde el pasado lunes 03/12 por culpa de un ERE en esta empresa.
Hoy, 06/12, el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un operativo de emergencia para garantizar el suministro eléctrico, pero me acabo de asomar a la calle, y sigue estando la calle a oscuras.
¿Quien toma el pelo a quien? ¿qué culpa tenemos la gente que no está trabajando en esta empresa?
Javier
Suscribirse a:
Entradas (Atom)